Competencias y Habilidades de un Ingeniero Informático

A través del método científico y apoyándome en entrevistas a tres Ingenieros Informáticos desarrollare la pregunta con respecto a:
¿Qué habilidades y competencias tiene un ingeniero informático para insertarse adecuadamente en los diversos procesos de negocios de una organización?
y por ultimo sacare algunas concluciones

martes, 26 de agosto de 2008

Análisis de datos para la entrevista realizada la Sta. Ximena Oyarce

Esta es una de las entrevistas facilitadas por mis compañeros mencionados indoicados en el link que se encuentra al pie de la pagina.

La entrevistada se puede clasificar como una profesional joven con apenas 4 años desempeñándose en labores informáticas y que sin embargo ya ha trabajado en cuatro empresas y en todas ha subido de puesto. Empezó como analista diseñadora de proyecto en Bansolucion, después analista diseñadora e ingeniera de proyecto Kibernum, luego ingeniera de proyecto en Adecco y entra como analista de diseño y ahora consulting en IBM hace un año y medio.

Al preguntársele por la modalidad como se trabaja nos responde que en las tres empresas es similar, se hace una negociación previa que se hace sin los lideres, solo las cabezas del proyecto y se vende una “solución software factory” que corresponde a la venta de la solución pero en papeles con los compromisos acordados por ambas partes, luego la “software factory” que pasa a ser el equipo de desarrollo propiamente tal desarrolla y entrega el producto.

En otro aspecto, en lo que tiene relación con las habilidades y competencias nos responde diciendo que primero hay que tener mucha capacidad analítica, tener animo o fuerza interés por aprender, una reacción proactiva, ser una persona muy responsable comprometida con el trabajo, se tiene que tener capacidad de querer aprender más y señala que entender al cliente es fundamental, uno tiene que asumir la parte que le da ideas, ponerse en el lugar de ellos entenderlo bien y intentar guiarlo, y cuando algo no se puede, presentar alternativas, también señala que es recomendable un perfil de optimización alto para hacer un buen trabajo desde el principio, en cuanto al conocimiento se refiere a un conocimiento técnico al menos mínimo sobre lo que se desenvuelve.


Hace referencia además de que las habilidades y competencias aprendidas en la universidad como conocimiento teórico prácticamente ninguna, sin embargo la capacidad que te enseñan en la universidad a aprender a aprender esa si te sirve mucho, porque en la universidad no te enseñan una materia especifica, te dicen resuelva esto usando X y esa parte de la investigación que te entregan, esa se usa muchísimo.

Señala además que las habilidades y competencias se desarrollan como un aprendizaje constante en donde se está aprendiendo siempre y desarrollando nuevas o mejorando habilidades, señala que esto también va en alto grado con la personalidad de la persona en cuestión ya que puede ser un genio en el trabajo técnico sin embargo si tiene poco desarrollado la empatía no avanzara mucho en comparación a algún ingeniero que quizás le cueste la parte programática pero que si desarrolle gran empatía y habilidades discursivas puede llegar mucho más lejos, termina agregando el hecho de que existen empresas consientes de las diferencias de habilidades y competencias con los que salen los alumnos y al contratarlos les permite tomar cursos que logren mejorar el área débil de la persona haciendo de aquello una oportunidad para estabilizar a sus empleados, sobre todo en áreas comunicacionales un ejemplo de ello es la empresa donde se encuentra en la actualidad en donde le exigen una cantidad de horas al año tomando cursos para su auto perfeccionamiento.

2 comentarios:

Turko dijo...

Me parece un buen análisis de la entrevista. Sin Embargo, me parece que Ximena hizo mucho énfasis en que la habilidad de comunicar al cliente cuándo lo que pide no se puede realizar, o como ella lo llamaba, "pararle los carros".

Además, me parece relevante el rol que cumple en la forma en que los miembros de IBM trabajan, el hecho de trabajar con el estándar CMMi 5, lo que define su estilo de trabajo, en particular la práctica de la "mejora continua".

Felipe.

Ricardo Clementi Aroca dijo...

Definitivamente son importantes, aunque el primero cave dentro de la importancia de saber comunicarse con el cliente.

Sobre la coordinación entre el grupo de trabajo que producen una "mejora continua", se sale un poco del enfoque que le he dado al informe pero como tú dices es importante agradezco tu aporte.

¿Qué te ha parecido este artículo?