Competencias y Habilidades de un Ingeniero Informático

A través del método científico y apoyándome en entrevistas a tres Ingenieros Informáticos desarrollare la pregunta con respecto a:
¿Qué habilidades y competencias tiene un ingeniero informático para insertarse adecuadamente en los diversos procesos de negocios de una organización?
y por ultimo sacare algunas concluciones

martes, 26 de agosto de 2008

Conclusiones

Se escogió el desarrollo a partir de método científico usando como herramientas para comprobar la hipótesis las entrevistas que se realizaron bajo el concepto principal del trabajo y abordando preguntas que permitían ver los límites de la hipótesis planteada, en algunos casos se uso la doble pregunta es decir preguntar lo mismo de forma cambiada y pasando cierto periodo de tiempo para obtener así respuestas más especificas o acabadas por parte del entrevistado también se desarrollo para este trabajo de la observación directa (in situ), esto para el caso de la entrevista con Dn. Francisco Ramírez en el caso de las otras dos entrevistas fueron material prestado por mis compañeros de curso Felipe Castillo y Claudia Silva a quienes agradezco.

Se escogió esta metodología debido a los inconvenientes de poder situar un sistema definido a analizar que hubiese permitido su estudio a través de SSM que fue de cierta forma la idea inicial. Pero el método científico permitió desarrollar de forma concreta la investigación aunque se tratase de actores humanos y por lo tanto análisis de sistemas blandos.

Existieron problemáticas como el cambio que tuvimos que afrontar en un comienzo desde SSM (Soft System Metodology en su traducción “Metodología de Sistemas Blandos), para usar MC (Método Científico), posteriormente se debió afrontar la renuncia en aspectos del trabajo de parte del equipo inicial teniendo que acudir a mis otros compañeros con los resultados ya conocidos.

Pese a lo anterior se puede decir que si bien la metodología del MC no es una buena metodología para definir sistemas blandos, se pudo adaptar permitiendo mostrar interesantes resultados a través de las experimentaciones obtenidas usando las encuestas. Resulto pues un trabajo muy interesante y que respondía preguntas que incluso ya había tratado de abordar, es interesante poder ver como el mundo externo se ve como una proyección más clara sobre las cosas en las que como ingeniero egresado puedo realizar, logrando conocer de ante mano, las condiciones de trabajo y la evolución del ingeniero en el mismo durante el transcurso de la carrera.

Finalmente se puede apreciar la gran cantidad de habilidades y competencias que faltan por desarrollar en el periodo universitario especialmente las ligadas a la comunicación, competencias que son necesarias en nuestra carrera más que en otras de ingeniería por la gran diversidad de personas con que tratamos en el transcurso de nuestra etapa laboral, en donde se hace imprescindible un buen nivel comunicativo tanto con el cliente como con el equipo de trabajo con el que se desarrolla sea para dirigir como para ser dirigido.

2 comentarios:

Emir dijo...

Me pareció buena tu aplicación del método científico, pero la mejor opción habría sido la metodología SSM, dado que se estudia el comportamiento de personas, y cuales son sus habilidades, cosas que no pueden ser reproducidas por el método científico.

Tus conclusiones son buenas y concuerdo con ellas.

Buenas conclusiones.

Ricardo Clementi Aroca dijo...

Respondiendo a tu pregunta, pues en realidad ese fue mi punto de partida pero me decidí por expresarlo a través del método científico por dos motivos: el primero hace relación con el sistema a analizar con SSM, al hacerlo así me queda un sistema muy abstracto el cual me era difícil cotejar, tomando los pasos de la metodología. La segunda razón viene dada por que me encontré con una fuerte hipótesis a confirmar, hipótesis de la cual muchas veces antes me había preguntado y encontré que la mejor forma era realizándolo a través del Método Científico, expongo eso sí que dentro de las problemáticas esta lo poco cuantificativo que puede resultar debido a que al tratar con seres humanos todo es cualitativo, cosa que se contrapone con el Método Científico, no obstante se trata de plantear y resolver la hipótesis en términos de definiciones duras, es decir, usar las predicciones, para que a partir de estas poder responder se cumple o no de forma tacita a través de las entrevistas.

¿Qué te ha parecido este artículo?