Para esto recordaremos la hipótesis y después cada una de las predicciones para por último compararla con cada uno de los tres entrevistados.
H=“Las habilidades y competencias adquiridas durante el periodo universitario no son suficientes, ni en algunos casos necesarias en ciertas ocasiones para el desarrollo laboral posterior del ingeniero informático”
1. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que al egresar y empezar a trabajar no pueden adaptarse ni generar las habilidades y competencias necesarias por los que son removidos de sus cargos en los trabajos iníciales
- Esta predicción es sólo reconocida por un profesional: Ximena Oyarce, quien plantea justamente que llegan personas al cargo que no tiene las habilidades o competencias y no alcanza a adoptarlas y son removidos de sus cargos o pero aún terminan yéndose porque no se sientes capaces para estar en alguna puesto desempeñando cierta tarea, aunque ninguno de los otros dos entrevistados presento de forma directa esta visión, se aprecia en los tres el hecho de la insuficiencia de las habilidades y competencias generadas en la universidad, pero esto es caso de otra predicción.
- Los cuatro presentan una misma visión sobre el desarrollo continuo de habilidades y competencia señalando cada uno inclusive que le falta desarrollar más habilidades y competencias, que es un camino que en la informática no se detiene por el constante avance en sí de esta tecnología, por ende este es un punto demostrado en su totalidad.
- Nuevamente los cuatro entrevistados dan énfasis en especificar lo que la predicción tres afirma y la habilidad que más remarcan son las que tienen que ver con la comunicación (metodologías blandas), que los cuatro entrevistados remarcan de gran importancia, y los tres últimos sobretodo en el caso de los ingenieros “Pablo Rivera” y “Javier Jara”, ellos hacen inca pié en que esto es una de las cosas en que los alumnos menos salen preparados -“acostumbrados a metodologías duras llegan a un mundo donde se les es evaluado con metodologías blandas”- por don Pablo Rivera y –“ alguien que quiera pretenda a hacer carrera ejecutiva tiene que empezar a desarrollar habilidades blandas”-.
- Esta predicción es afirmada de forma empírica por Dn. Francisco Ramírez y con una menor fuerza en la entrevista a la Srta. Ximena Oyarce y de Dn. Javier Jara, la primera hace mención a que no hay un mayor número de habilidades o competencias desarrolladas que sirvan verdaderamente a uno para desarrollarse en el ámbito laboral –“se entra como un verdadero pollo”- mientras que Dn. Javier afirma que el real desarrollo de habilidades se ve reflejado en la experiencia. En el caso de Dn. Pablo Rivera no hace una directa alusión a esto se centra más en el punto anterior.
- La predicción 5 va orientada más que nada a profesionales jóvenes que puedan recordar la habilidades y/o competencias que se desarrollaron en la universidad con respecto a su uso en el mundo laboral actual y es así como nuestra Srta. Ximena Oyarce y Dn. Javier Jara hacen alusión de que la gran mayoría de habilidades y/o competencias fueron desarrolladas en la práctica laboral continua. Eso si los cuatro ingenieros consultados rescatan que las habilidades y/o competencias se desarrollan a lo largo de la carrea profesional, no en la educacional que vendría a ser la U señalando incluso como se menciono en un punto anterior a haber ausencia de dichos elementos.
- Los cuatro entrevistados afirman que asisten regularmente a capacitaciones puesto que siempre se tienen que estar actualizando, pero es la Srta. Ximena Oyarce quien especifica además que la institución para la cual trabaja “IBM” asume esta responsabilidad de forma activa obligando a los empleados a cubrir una cantidad de horas anuales de capacitación, es decir, acá existe una preocupación de la empresa por la calidad de sus empleados. También hace manifiesta esta experiencia lo expresados por el entrevistado Dn. Javier Jara, quien asevera estar empezando a capacitar a los empleados en la empresa.
- Bueno esta hipótesis recae directamente sobre Dn. Pablo Rivera y Javier Jara quienes justamente en su entrevista abordan este tema en profundidad. Pero los dos entrevistados restantes sin embargo a pesar de no referirse directamente al termino metodologías blandas, hacen énfasis en la necesidad del informático de saberse comunicar sobre todo en los procesos de toma de requerimiento en los que al interactuar con el usuario se tiene que tratar de hasta ponerse en su lugar para ayudarlo a sacar las ideas y guiarlo en una solución rentable y factible.
- Esta afirmación se ve claramente en la entrevista a Dn. Francisco Ramírez cuando habla de la casi nula documentación existente en las empresas comerciales chilenas, y se ve también en la entrevista de la Srta. Ximena Oyarce en el momento en que señala que no había prácticamente habilidades y competencias que sirvieran realmente en el mundo laboral del ingeniero, solo destacando una que provenía de la universidad y era el hecho de la habilidad que hace referencia a aprender a aprender cosa también señalada de forma directa por el ingeniero Javier Jara, lo cual señala que es muy usado. Pero metodologías seguidas al cien por ciento como fueron abordadas en la universidad no se presentaron.
- Dn. Francisco Ramírez detecta la falta en el desarrollo de competencias en las áreas como la contabilidad y finanza y además falta habilidad para la comunicación interpersonal. Por otro lado que Dn. Javier Jara declara que las competencias que se podrían desarrollara es la administración de proyecto y la evaluación de proyecto. En tanto que Dn. Pablo Rivera comenta y centra su atención en la falta de competencias en metodologías blandas tomando este punto como uno de los más importantes.
- Este punto es bastante desarrollado en la entrevista de Dn. Pablo rivera en donde el argumenta la desvalorización del ingeniero técnico en Chile y la consiguiente falta de expertos.
Antes de pasar al siguiente capítulo existe la necesidad de especificar que las opiniones obtenidas a través de la entrevista fueron sacadas de personas, humanos que pueden estar influenciados por sentimientos propios tratando de hacer valer mucha veces su condición de ingenieros por lo que las respuestas en las entrevistas pueden estar de cierta forma enfocados en cierta dirección es, por lo que se trato de extraer la información más subjetiva a través de la opinión de subjetividad de otra persona que tiene emociones y estados de ánimo, es por esto que se hace realmente complicado aplicar modelos tan concretos a sistemas humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario