Competencias y Habilidades de un Ingeniero Informático

A través del método científico y apoyándome en entrevistas a tres Ingenieros Informáticos desarrollare la pregunta con respecto a:
¿Qué habilidades y competencias tiene un ingeniero informático para insertarse adecuadamente en los diversos procesos de negocios de una organización?
y por ultimo sacare algunas concluciones

sábado, 30 de agosto de 2008

Lista básica de las habilidades y competencias del Ingeniero Informático

1.La habilidad de Aprender a Aprender

°Esta habilidad es una de las habilidades de mayor importancia en el mundo cambiante donde vive el Ingeniero Informático, donde día a día está expuesto a nuevas formas de realizar las actividades relacionadas con la Informática. Esta es una habilidad que es agradecida por los informáticos entrevistados, y que si se presenta en el Departamento de Ingeniería en Informática de la Universidad de Santiago.

2.Habilidades y competencias comunicacionales

°Estas son definidas por los entrevistados como las más importantes y contemplan desde las habilidades comunicacionales grupales para resolver problemas con y en un equipo de trabajo y aquellas que se remiten a la comunicación con el cliente, entre las cuales se destaca poder entenderlo desde su punto de vista para ayudarlo y guiarlo a una solución optima, ligado con esta está el desarrollo de la “Empatía”. Los cuatro entrevistados señalan que esta es una de las faltas principales de los informáticos recién egresados

3. Capacidad analítica

°Correspondiente a las que dicen relación con poder analizar la problemática planteada de forma de apreciar cada parte y poder solucionarlas sin dejar fuera elementos importantes.

4. Competencias Proactivas

°El hecho de adelantarse a posibles problemáticas que puedan surgir en el desarrollo de un proyecto y saber responder a ellas.

5. Flexibilidad

°Poder adaptarse a diversos clientes y a diversas problemáticas en la empresa de manera muy rápida es sin lugar a dudas algo que es totalmente requerido en cuanto a habilidades y competencias relacionadas con la flexibilidad.

6. Autonomía e iniciativa

°Sin lugar a dudas un ingeniero informático tiene la necesidad de tomar en muchos momentos decisiones, y son sus competencias en autonomía e iniciativa lo que lo mueven a realizar esos cambios, es necesario tomar decisiones cuando se está ejecutando una tarea desde el ingeniero que este programando una bloque de un software hasta el ingeniero que este preocupado de dirigir un grupo de proyectos siempre es necesaria la iniciativa.

7. Liderazgo

°El desarrollo de competencias y habilidad de liderazgo es fundamental en el momento que se requiera dirigir un grupo sobre todo cuando se es jefe de proyecto en donde tantas áreas recaen sobre los hombros de un ingeniero el poder mover grandes cantidades de personal humano en una misma dirección preocupándose por el bienestar de cada individuo es una tarea compleja.

8. Competencias en el área de administración y contabilidad

°Vistas como deficiencias importante el desarrollo de habilidades en estas áreas permitirá al alumno poder entender de mejor manera a los clientes relacionados con estas áreas de la empresa quienes demandan tanta solución informática.

9. Competencias en administración y evaluación de proyectos

°Necesarias casi de forma exclusiva para poder ser Jefe de proyectos estas áreas hablan más que nada al desarrollo del profesional en aspectos que permitan identificar los elementos importantes que influyen directamente en la evaluación de un proyecto, y el desarrollo de habilidades de planificación para la administración de proyectos.

martes, 26 de agosto de 2008

Conclusiones

Se escogió el desarrollo a partir de método científico usando como herramientas para comprobar la hipótesis las entrevistas que se realizaron bajo el concepto principal del trabajo y abordando preguntas que permitían ver los límites de la hipótesis planteada, en algunos casos se uso la doble pregunta es decir preguntar lo mismo de forma cambiada y pasando cierto periodo de tiempo para obtener así respuestas más especificas o acabadas por parte del entrevistado también se desarrollo para este trabajo de la observación directa (in situ), esto para el caso de la entrevista con Dn. Francisco Ramírez en el caso de las otras dos entrevistas fueron material prestado por mis compañeros de curso Felipe Castillo y Claudia Silva a quienes agradezco.

Se escogió esta metodología debido a los inconvenientes de poder situar un sistema definido a analizar que hubiese permitido su estudio a través de SSM que fue de cierta forma la idea inicial. Pero el método científico permitió desarrollar de forma concreta la investigación aunque se tratase de actores humanos y por lo tanto análisis de sistemas blandos.

Existieron problemáticas como el cambio que tuvimos que afrontar en un comienzo desde SSM (Soft System Metodology en su traducción “Metodología de Sistemas Blandos), para usar MC (Método Científico), posteriormente se debió afrontar la renuncia en aspectos del trabajo de parte del equipo inicial teniendo que acudir a mis otros compañeros con los resultados ya conocidos.

Pese a lo anterior se puede decir que si bien la metodología del MC no es una buena metodología para definir sistemas blandos, se pudo adaptar permitiendo mostrar interesantes resultados a través de las experimentaciones obtenidas usando las encuestas. Resulto pues un trabajo muy interesante y que respondía preguntas que incluso ya había tratado de abordar, es interesante poder ver como el mundo externo se ve como una proyección más clara sobre las cosas en las que como ingeniero egresado puedo realizar, logrando conocer de ante mano, las condiciones de trabajo y la evolución del ingeniero en el mismo durante el transcurso de la carrera.

Finalmente se puede apreciar la gran cantidad de habilidades y competencias que faltan por desarrollar en el periodo universitario especialmente las ligadas a la comunicación, competencias que son necesarias en nuestra carrera más que en otras de ingeniería por la gran diversidad de personas con que tratamos en el transcurso de nuestra etapa laboral, en donde se hace imprescindible un buen nivel comunicativo tanto con el cliente como con el equipo de trabajo con el que se desarrolla sea para dirigir como para ser dirigido.

Tesis o Teoría Científica

El problema principal radica en la lenta evolución del proceso educativo que no es capaz de adaptarse a los constantes y periódicos cambios que realiza la informática en la actualidad y aunque las empresas tampoco lo logran en un cien por ciento son mas rápidas que el modelo educacional, por lo que muchas veces se llega al termino de la carrera con herramientas obsoletas en la mente.

Cabe destacar que las personas entrevistadas corresponde a personas que estudiaron en distinto tiempo la informática es así como podemos encontrarnos con diferentes niveles de estudio deseado, es decir, para Dn. Francisco Ramírez que nos habla mayor preparación en la parte contable y en la parte de finanzas, en nuestra malla actual de la carrera, se pueden ver ramos económicos que refuerzan justamente ese déficit como Microeconomía, Finanzas, Macroeconomía, y después ramos como Evaluación de Proyectos y “Dirección y Gestión de Empresas” estos últimos con una mirada del lado informático. Por otro lado la acusación realizada por Dn. Pablo Rivera sobre la preparación en las metodologías blandas se encuentra ramos como: Ingeniería de Sistemas, Antropología, Comportamiento Humano en el Trabajo entre otros dentro de la carrera están orientados al desarrollo de las deficiencias anteriormente plasmadas.

Por último queda responder algunas interrogantes como por ejemplo ¿No será necesario para que el alumno conozca las habilidades y competencias que son ineludibles en el mundo laboral, haciendo obligatorio la practica en la carrera de ingeniería informática?, ¿Existe una relación entre las habilidades o aptitudes que nos llevan a elegir estudiar la carrera a las que tenemos una vez finalizado el periodo universitario?.

Verificación

A continuación analizaremos las predicciones para corroborar la hipótesis a partir de las entrevistas previamente desmenuzadas en el apartado anterior, en donde veremos la opinión de profesionales comparándolas y así obtener el mejor resultado.

Para esto recordaremos la hipótesis y después cada una de las predicciones para por último compararla con cada uno de los tres entrevistados.
H=“Las habilidades y competencias adquiridas durante el periodo universitario no son suficientes, ni en algunos casos necesarias en ciertas ocasiones para el desarrollo laboral posterior del ingeniero informático”

1. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que al egresar y empezar a trabajar no pueden adaptarse ni generar las habilidades y competencias necesarias por los que son removidos de sus cargos en los trabajos iníciales
  • Esta predicción es sólo reconocida por un profesional: Ximena Oyarce, quien plantea justamente que llegan personas al cargo que no tiene las habilidades o competencias y no alcanza a adoptarlas y son removidos de sus cargos o pero aún terminan yéndose porque no se sientes capaces para estar en alguna puesto desempeñando cierta tarea, aunque ninguno de los otros dos entrevistados presento de forma directa esta visión, se aprecia en los tres el hecho de la insuficiencia de las habilidades y competencias generadas en la universidad, pero esto es caso de otra predicción.
2. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que aseguren que las habilidades y competencias desarrolladas en la universidad sirven solo en nivel básico como por ejemplo el manejo de un lenguaje técnico pero que todo lo demás tiene que auto aprenderse o desarrollarse en el transcurso de la vida laboral, adquiriendo así nuevas habilidades y competencias.

  • Los cuatro presentan una misma visión sobre el desarrollo continuo de habilidades y competencia señalando cada uno inclusive que le falta desarrollar más habilidades y competencias, que es un camino que en la informática no se detiene por el constante avance en sí de esta tecnología, por ende este es un punto demostrado en su totalidad.
3. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que denuncien la falta de preparación en la universidad para desarrollar una habilidad o competencia en especifico.

  • Nuevamente los cuatro entrevistados dan énfasis en especificar lo que la predicción tres afirma y la habilidad que más remarcan son las que tienen que ver con la comunicación (metodologías blandas), que los cuatro entrevistados remarcan de gran importancia, y los tres últimos sobretodo en el caso de los ingenieros “Pablo Rivera” y “Javier Jara”, ellos hacen inca pié en que esto es una de las cosas en que los alumnos menos salen preparados -“acostumbrados a metodologías duras llegan a un mundo donde se les es evaluado con metodologías blandas”- por don Pablo Rivera y –“ alguien que quiera pretenda a hacer carrera ejecutiva tiene que empezar a desarrollar habilidades blandas”-.
4. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que manifiesten que ciertas competencias y/o habilidades exigidas en la universidad no son exigidas de la misma manera en el mundo laboral, llegando incluso a presentarse la ausencia de dichas habilidades y/o competencias para desarrollarse en el mundo laboral.

  • Esta predicción es afirmada de forma empírica por Dn. Francisco Ramírez y con una menor fuerza en la entrevista a la Srta. Ximena Oyarce y de Dn. Javier Jara, la primera hace mención a que no hay un mayor número de habilidades o competencias desarrolladas que sirvan verdaderamente a uno para desarrollarse en el ámbito laboral –“se entra como un verdadero pollo”- mientras que Dn. Javier afirma que el real desarrollo de habilidades se ve reflejado en la experiencia. En el caso de Dn. Pablo Rivera no hace una directa alusión a esto se centra más en el punto anterior.
5. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que enuncien que existes habilidades y/o competencias que nunca fueron tratados en su proceso de estudio y que tuvieron que ser desarrolladas después.

  • La predicción 5 va orientada más que nada a profesionales jóvenes que puedan recordar la habilidades y/o competencias que se desarrollaron en la universidad con respecto a su uso en el mundo laboral actual y es así como nuestra Srta. Ximena Oyarce y Dn. Javier Jara hacen alusión de que la gran mayoría de habilidades y/o competencias fueron desarrolladas en la práctica laboral continua. Eso si los cuatro ingenieros consultados rescatan que las habilidades y/o competencias se desarrollan a lo largo de la carrea profesional, no en la educacional que vendría a ser la U señalando incluso como se menciono en un punto anterior a haber ausencia de dichos elementos.
6. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que comenten el hecho de estar siempre asistiendo a cursos que le permitan estar adquiriendo o mejorando habilidades y/o competencias para poder desarrollarse de manera más plena en su cargo en la organización en la cual trabaja.

  • Los cuatro entrevistados afirman que asisten regularmente a capacitaciones puesto que siempre se tienen que estar actualizando, pero es la Srta. Ximena Oyarce quien especifica además que la institución para la cual trabaja “IBM” asume esta responsabilidad de forma activa obligando a los empleados a cubrir una cantidad de horas anuales de capacitación, es decir, acá existe una preocupación de la empresa por la calidad de sus empleados. También hace manifiesta esta experiencia lo expresados por el entrevistado Dn. Javier Jara, quien asevera estar empezando a capacitar a los empleados en la empresa.
7. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que afirmen que los ingenieros informáticos salen de la universidad trabajando en sistemas duro mientras que el mundo laboral se basa en la interacción entre sistemas blandos para la construcción de alguna solución.

  • Bueno esta hipótesis recae directamente sobre Dn. Pablo Rivera y Javier Jara quienes justamente en su entrevista abordan este tema en profundidad. Pero los dos entrevistados restantes sin embargo a pesar de no referirse directamente al termino metodologías blandas, hacen énfasis en la necesidad del informático de saberse comunicar sobre todo en los procesos de toma de requerimiento en los que al interactuar con el usuario se tiene que tratar de hasta ponerse en su lugar para ayudarlo a sacar las ideas y guiarlo en una solución rentable y factible.
8. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que aseveren que las metodologías enseñadas en la universidad para por ejemplo desarrollar software está lejos de lo que realmente se ve en la empresa.

  • Esta afirmación se ve claramente en la entrevista a Dn. Francisco Ramírez cuando habla de la casi nula documentación existente en las empresas comerciales chilenas, y se ve también en la entrevista de la Srta. Ximena Oyarce en el momento en que señala que no había prácticamente habilidades y competencias que sirvieran realmente en el mundo laboral del ingeniero, solo destacando una que provenía de la universidad y era el hecho de la habilidad que hace referencia a aprender a aprender cosa también señalada de forma directa por el ingeniero Javier Jara, lo cual señala que es muy usado. Pero metodologías seguidas al cien por ciento como fueron abordadas en la universidad no se presentaron.
9. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que describan áreas en las cuales ellos detectan que se debieron de haber preparado de mejor manera en la universidad.

  • Dn. Francisco Ramírez detecta la falta en el desarrollo de competencias en las áreas como la contabilidad y finanza y además falta habilidad para la comunicación interpersonal. Por otro lado que Dn. Javier Jara declara que las competencias que se podrían desarrollara es la administración de proyecto y la evaluación de proyecto. En tanto que Dn. Pablo Rivera comenta y centra su atención en la falta de competencias en metodologías blandas tomando este punto como uno de los más importantes.
10. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que indiquen que no existe un desarrollo de carrera claro para la informática en Chile.

  • Este punto es bastante desarrollado en la entrevista de Dn. Pablo rivera en donde el argumenta la desvalorización del ingeniero técnico en Chile y la consiguiente falta de expertos.
Se puede afirmar y dado que todas las predicciones se cumplieron mediante las entrevistas que la hipótesis generada es verdadera, cabe recalcar que este tipo de metodología siempre trae presente un margen de error, aunque esté basado en el modelo científico puesto que las variables son humanos individuos que no mantienen un estado constante.

Antes de pasar al siguiente capítulo existe la necesidad de especificar que las opiniones obtenidas a través de la entrevista fueron sacadas de personas, humanos que pueden estar influenciados por sentimientos propios tratando de hacer valer mucha veces su condición de ingenieros por lo que las respuestas en las entrevistas pueden estar de cierta forma enfocados en cierta dirección es, por lo que se trato de extraer la información más subjetiva a través de la opinión de subjetividad de otra persona que tiene emociones y estados de ánimo, es por esto que se hace realmente complicado aplicar modelos tan concretos a sistemas humanos.

Análisis de las entrevistas, diferencias y similitudes

Se puede destacar en primer lugar que los cuatro entrevistados son ingenieros exitosos en el desarrollo de sus labores y que les gusta lo que realizan, a pesar de su gran rango de diferencias de años de servicio (experiencia laboral), los cuatro concluyen de forma categórica que existen debilidades en habilidades y competencias que un ingeniero informático posee al momento de egresar y empezar a desarrollarse como profesional. Aunque con diverso grado los entrevistados dos posturas principales aunque no fijas de falta de habilidades, por un lado se encuentra los que desean una mayor preparación en aspectos del funcionamiento de la empresa (mayor habilidades o competencias en el área económica) que son el caso de los ingenieros Ximena Oyarce y Francisco Ramírez y por otro lado los que hacen alusión mayoritariamente al desarrollo de metodologías blandas como el caso de los ingenieros principalmente Pablo Rivera y con menor grado Javier Jara, aunque esto se da no se da en forma incompatible, por lo que reitero que ambas partes hacen alusión a la otra.

Añadiremos además que de los entrevistados dos son profesores del Departamento de Informática de la Universidad de Santiago de Chile me refiero al profesor del ramo Gestión Informática Profesor Pablo Rivera y del ramo de Proyecto de Base de Datos Profesor Javier Jara, quienes además trabajan en empresas externas por lo que están en posición de dar una respuesta más cercana a los estudiantes, y por supuesto con mayor peso, sin desmerecer la importancia de las opiniones de los otros dos informáticos quienes también fueron alumnos, en términos de necesidades que le hagan falta a los estudiantes puesto que ellos forman parte del equipo de docentes que permite justamente formar las habilidades y competencias necesarias para que el alumnos luego profesionales puedan desempeñarse en su medio laboral. Resulta entonces importante la queja de estos a la falta de desarrollo de habilidades y competencias tan importantes por parte de los docentes a los alumnos llegando al extremo de calificarlo como una falta grave del actual sistema educacional (Pablo Rivera).

Existe una gran analogía entre las cuatro entrevistas en las que se expresa algo muy importante y que subyace en la falta de habilidades comunicacionales por parte de los ingenieros informáticos, por lo que este es un punto importante y solido que muestra la falta de habilidades y competencias.

Análisis de datos para la entrevista realizada a Don Javier Jara

El entrevistado tiene 8 años de experiencia laboral desarrollados en tres empresas, empezando en una pequeña empresa en 1999 totalmente informal llamada LatinBrish, en la cual realizaba todas las operaciones dentro de ella. Luego a mediados del año 2001 se cambia a Apolo desarrollándose como ingeniero de proyectos en donde alcanzo a estar tres meses por motivos relacionados con el denso ambiente laboral que ahí se vivía, posteriormente se cambio a otra empresa en la cual incluso le pagaban menos pero solo por cambiar de ambiente laboral, esta empresa se llama Taisa y se ha mantenido desde esa fecha hasta la actualidad desempeñando diversos roles hasta llegar a lo que hace un año y medio hace que es ser Gerente de Proyectos.

Sobre la forma de cómo se gestiona un proyecto nos dice que este se presenta primero en algunas empresas que desarrollan una etapa previa al desarrollo del proyecto denominada análisis funcional o verificación del proyecto y consiste en determinar que quiere el proyecto y como lo vamos a solucionar pero en términos gruesos, lo bueno de esto es que igual es un servicio que se puede vender, ósea no se hace gratuito por que igual involucra dos o tres semanas hacer un estudio más acabado de un proyecto y como resultado uno obtiene la propuesta de un proyecto y una cotización que igual es una estimación pero más acabada no tan ambigua por lo que te da herramientas para trabajar.

Por otro lado en el área de las habilidades y competencias me responde que depende, de donde se desarrolle, añadiendo que si alguien quiere ser el experto técnico arquitecto en alguna área tiene que dedicarse simplemente a investigar y ser hábil programando y estudiar las nuevas plataformas y que si alguien que quiera pretenda a hacer carrera ejecutiva tiene que empezar a desarrollar habilidades blandas. También reconoce lo que se plantea en el informe diciendo que una de las discusiones que sabe que existe al interior de la universidad o del departamento es la de ¿qué habilidades son necesarias para afrontar su mundo laboral?, se responde a su propia pregunta que técnicamente estamos más que preparados y este mecanismo de aprender a aprender, aprender a desarrollarse es sumamente útil en el desenvolvimiento laboral. Pero nos advierte que si uno llega de la noche a la mañana a la empresa y el objetivo es hacer un análisis o dirigir un proyecto nos asegura que no vamos a estar capacitados, pues señala que lo que más permite desarrollarse es la experiencia en definitiva.

Destaca que las competencias que cree que se podrían desarrollar son las de administración de proyecto y la evaluación de proyecto, señalando que lo trascendental es saber identificar los elementos importantes para la evaluación del proyecto el aprender técnicas que permitan identificar las actividades necesarias para llevar acabó un hito o un entregable.

Final mente nos indica con respecto a las habilidades y Competencias, que esa herramienta de técnicas para poder determinar las actividades de un entregable, técnicas para estimar plazos, además establecer o descubrir que riesgo hay, determinar las actividades de mitigación y mecanismos de alerta temprana son las que no se tienen en ninguna parte de la carrera, recalcándome que eso era lo vital. Afirma que nos enseñan a improvisar a reaccionar a solucionar los problemas pero no ha ser proactivo, recalcando que no se refiere a que te falte la chispa o que no se le ocurran las cosas a uno sino haciendo referencia a prepararse antes para afrontar las cosas que puedan suceder y así determinar qué hacer y cómo reaccionar cuando un problema suceda recalcando que son esas herramientas las que le faltan al ingeniero, anticiparse a las cosas.

Recalca por ultimo que la competencia más útil enseñada en la universidad tiene relación con el hecho de aprender a aprender.

Análisis de datos para la entrevista realizada a Don Francisco Ramírez

El entrevistado tiene 26 años de experiencia desarrollados en una pura empresa en la cual según la información entregada, nos dice que ha ido ascendiendo hasta llegar al cargo de subgerente informático. Salió de la Universidad de Chile en 1981 y entra a trabajar en American Screw a partir de 1982.

Al preguntarle sobre los procesos de negocio se desarrolla o se desenvuelve un informático dentro de una empresa, señala que el ingeniero informático se desarrolla en todas las áreas e instancias de la empresa, la informática es parte del negocio, es la que mueve la empresa.

Por otro lado en el área de las habilidades y competencias destaca en su respuesta que el ingeniero informático tiene que ser un buen comunicador y que debe tener muy buenas relaciones interpersonales, abduce también a que un ingeniero en informática debe de ser hábil para poder rescatar desde los usuarios, que muchas veces no son capaces de definir realmente el problema, los requerimientos de forma de entregar con posterioridad satisfactorias soluciones, logrando así la confianza de los usuarios, también y referido a lo anterior establece que el ingeniero debe de ser capaz de entender a las diferentes personas de una empresa desde los gerentes hasta los operarios (amplia gama de lenguaje de carácter técnico o coloquial que manejan los diversos niveles en una empresa) ya que de todos ellos y dependiendo de quienes participen directamente en el sistema a desarrollar se extraerá los requerimientos necesarios, etapa que ratifica es vital para un buen desarrollo de soluciones informáticas. Destaca de esto último en la cantidad de formas de comunicarse que debe aprender o que extrae a través de la experiencia un ingeniero informático.

Hace referencia además que algunas competencias desarrolladas en la universidad no siempre son utilizadas con igual rigor en el mundo laboral existen etapas que se dejan de lado o documentación que no se genera esto se debe principalmente a lo que se exige en el mercado laboral va más orientado a la producción directa más que por ejemplo a la documentación, explica además que el proceso de desarrollo lógico o de análisis de un proyecto muchas veces es mirado muy deprisa o sencillamente pasado a llevar yendo desde la captura de requisitos casi directamente al desarrollo físico del programa o solución informática, aunque reconoce que esto último se da mucho más cuando se tiene experiencia que cuando se empieza,. Agrega también que se da cuenta que en la área de administración y contabilidad se debería llegar más preparado, cosa de poder ayudar de mejor manera a esas áreas esas son unas de las áreas que generalmente más esfuerzo requieren de entendimiento para un ingeniero informático al momento de requerirse una solución informática en dichas áreas.

Reconoce eso si que el ingeniero informático sale de la universidad con la capacidad de tener una visión muy amplia, un criterio que permite acomodarse a cualquier trabajo.

Análisis de datos para la entrevista realizada a Don Pablo Rivera

Esta es la segunda entrevista facilitada por mis compañeros indicados en el link del pie de pagina.

El entrevistado tiene 8 años desempeñándose como gerente en varias empresas y además con su propia empresa de informática, nos indica haber trabajado como jefe de proyecto, después como gerente de área de recursos humanos en Everest, luego como gerente sénior manager en la misma empresa y en la actualidad se encuentra como gerente de proyectos.

Sobre la forma de cómo se gestionaban el proyecto nos dice que el proceo para gestar parte mucho antes que el propio proyecto, primero hay que analizar qué hacer dada una definición estratégica de la empresa, Acota que antes de eso, viene un roll de dar consejos, para encontrar la mejor estrategia para implantar el sistema de negocio. Se tiene que evaluarlo y ahí hay todo un trabajo de conversación con el gerente de sistema y directorio para ver cuál es la mejor decisión. Ahí uno asesora al gerente de sistema, indicando todo lo necesario, desde arriba hasta abajo cuando sea necesario lo que se tiene que cambiar, pudiendo llegar hasta un año en tiempo para producir el cambio. Se empieza con un proyecto de cómo se va a hacer aquello que se demora como 3 a 4 mese de trabajo para saber cuál es el camino a seguir, estas se llaman estrategias nominales, porque son candidatas a ser estrategias. Hay que desarrollar todo, tema organización, de proceso, aplicación, es una solución organización- proceso- aplicación-tecnología que se configura para dar solución a una organización y eso es lo que se hace al principio antes de que parta el proyecto, y una vez que se define la estrategia, se ve qué paquetes se van a utilizar, el tiempo que se va a demorar y ahí parte el proyecto. Así funciona la asesoría. Los problemas del gerente de sistemas ven qué cosa es mejor para lo que se requiera. Uno como gerente ve todo, desde la iniciativa, hasta que se pone en marcha el sistema.

En el caso cuando se le plantea sobre las habilidades y competencias necesarias para desenvolverse en su puesto de trabajo nos menciona que son primordiales el desarrollo de la empatía, la flexibilidad, autonomía, iniciativa, liderazgo para poder liderar luego el equipo de proyecto, instalar una versión común, la persuasión, habilidad de conducción de reuniones, capacidad para explicar en forma clara las ideas y luego, tener la habilidad de liderazgo para poder diagnosticar aptitudes y actitudes para colocar a las personas correctas en los momentos adecuados para la asignación de tareas mantenerlos motivados.

Recalca el hecho de que en la universidad salimos usando metodologías duras, acostumbrados al trabajo directo con la maquina y preocupados de que lo acepte un compilador, pero sin embargo en la realidad eso no pasa, somos evaluados y el éxito de un proyecto pasa por personas, es decir somos evaluados a partir de metodologías blandas, por lo que generalmente no estamos preparados, luego es ahí donde el entrevistado asegura se produce el quiebre y los mayores problemas para lo informáticos, y estas evaluaciones van de la mano con las percepciones que tu hallas dejado en las personas y eso va de la mano con el lenguaje, entonces nos faltan esas capacidades blandas per sin embargo nos evalúan en base a esas capacidades, generalmente la informática es un zona en permanente conflicto.

Además agrega de forma categórica que no existe en Chile un desarrollo de carrera claro por lo tanto un ingeniero puede estar programando igual que un programador de instituto, sin desmerecer a los programadores de instituto, pero afirma que el ingeniero se puede sentir pésimo programando al lado de un programador de un instituto, haciendo la misma tarea por que no sabe qué cosas puede hace, asegura que no existe acá en Chile un reconocimiento al ingeniero cuando es técnico, acá en chile es como mal visto estar ejecutando tareas técnicas, es bien visto el gerente socialmente por lo que no se da el ingeniero técnico.

Análisis de datos para la entrevista realizada la Sta. Ximena Oyarce

Esta es una de las entrevistas facilitadas por mis compañeros mencionados indoicados en el link que se encuentra al pie de la pagina.

La entrevistada se puede clasificar como una profesional joven con apenas 4 años desempeñándose en labores informáticas y que sin embargo ya ha trabajado en cuatro empresas y en todas ha subido de puesto. Empezó como analista diseñadora de proyecto en Bansolucion, después analista diseñadora e ingeniera de proyecto Kibernum, luego ingeniera de proyecto en Adecco y entra como analista de diseño y ahora consulting en IBM hace un año y medio.

Al preguntársele por la modalidad como se trabaja nos responde que en las tres empresas es similar, se hace una negociación previa que se hace sin los lideres, solo las cabezas del proyecto y se vende una “solución software factory” que corresponde a la venta de la solución pero en papeles con los compromisos acordados por ambas partes, luego la “software factory” que pasa a ser el equipo de desarrollo propiamente tal desarrolla y entrega el producto.

En otro aspecto, en lo que tiene relación con las habilidades y competencias nos responde diciendo que primero hay que tener mucha capacidad analítica, tener animo o fuerza interés por aprender, una reacción proactiva, ser una persona muy responsable comprometida con el trabajo, se tiene que tener capacidad de querer aprender más y señala que entender al cliente es fundamental, uno tiene que asumir la parte que le da ideas, ponerse en el lugar de ellos entenderlo bien y intentar guiarlo, y cuando algo no se puede, presentar alternativas, también señala que es recomendable un perfil de optimización alto para hacer un buen trabajo desde el principio, en cuanto al conocimiento se refiere a un conocimiento técnico al menos mínimo sobre lo que se desenvuelve.


Hace referencia además de que las habilidades y competencias aprendidas en la universidad como conocimiento teórico prácticamente ninguna, sin embargo la capacidad que te enseñan en la universidad a aprender a aprender esa si te sirve mucho, porque en la universidad no te enseñan una materia especifica, te dicen resuelva esto usando X y esa parte de la investigación que te entregan, esa se usa muchísimo.

Señala además que las habilidades y competencias se desarrollan como un aprendizaje constante en donde se está aprendiendo siempre y desarrollando nuevas o mejorando habilidades, señala que esto también va en alto grado con la personalidad de la persona en cuestión ya que puede ser un genio en el trabajo técnico sin embargo si tiene poco desarrollado la empatía no avanzara mucho en comparación a algún ingeniero que quizás le cueste la parte programática pero que si desarrolle gran empatía y habilidades discursivas puede llegar mucho más lejos, termina agregando el hecho de que existen empresas consientes de las diferencias de habilidades y competencias con los que salen los alumnos y al contratarlos les permite tomar cursos que logren mejorar el área débil de la persona haciendo de aquello una oportunidad para estabilizar a sus empleados, sobre todo en áreas comunicacionales un ejemplo de ello es la empresa donde se encuentra en la actualidad en donde le exigen una cantidad de horas al año tomando cursos para su auto perfeccionamiento.

Predicciones

A partir de la hipótesis presentada se realizan predicciones de lo que se tendría que encontrar bajo las condiciones planteadas justamente en la hipótesis

  1. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que al egresar y empezar a trabajar no pueden adaptarse ni generar las habilidades y competencias necesarias por los que son removidos de sus cargos en los trabajos iníciales.
  2. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que aseguren que las habilidades y competencias desarrolladas en la universidad sirven solo en nivel básico como por ejemplo el manejo de un lenguaje técnico pero que todo lo demás tiene que auto aprenderse o desarrollarse en el transcurso de la vida laboral, adquiriendo así nuevas habilidades y competencias.
  3. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que denuncien la falta de preparación en la universidad para desarrollar una habilidad o competencia en especifico.
  4. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que manifiesten que ciertas competencias y/o habilidades exigidas en la universidad no son exigidas de la misma manera en el mundo laboral, llegando incluso a presentarse la ausencia de dichas habilidades y/o competencias para desarrollarse en el mundo laboral.
  5. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que enuncien que existes habilidades y/o competencias que nunca fueron tratados en su proceso de estudio y que tuvieron que ser desarrolladas después.
  6. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que comenten el hecho de estar siempre asistiendo a cursos que le permitan estar adquiriendo o mejorando habilidades y/o competencias para poder desarrollarse de manera más plena en su cargo en la organización en la cual trabaja.
  7. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que afirmen que los ingenieros informáticos salen de la universidad trabajando en sistemas duro mientras que el mundo laboral se basa en la interacción entre sistemas blandos para la construcción de alguna solución.
  8. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que aseveren que las metodologías enseñadas en la universidad para por ejemplo desarrollar software está lejos de lo que realmente se ve en la empresa.
  9. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que describan áreas en las cuales ellos detectan que se debieron de haber preparado de mejor manera en la universidad.
  10. Sí la hipótesis H es cierta existirán profesionales que indiquen que no existe un desarrollo de carrera claro para la informática en Chile.

Hipótesis

Brota a partir de las observaciones que se han realizado, la necesidad de expresar una hipótesis en relación con las habilidades y competencias aprendidas y/o adquiridas durante el periodo universitario con su real aplicación en el mundo laboral.

Se planteo entonces la búsqueda de una hipótesis que fuese alcanzable de demostrar en los términos prácticos que abarca este trabajo, pero que a su vez reuniera la sensación que se tiene por los estudiantes de ingeniería informática en la actualidad y que es sin duda reflejo de los miedos que se presentaron en el apartado anterior, en donde los alumnos a pesar de estar seguros de sus habilidades y competencias adquiridas, sienten temor de si lo que los espera afuera podrán seguir abordándolo con las mismas herramientas con las que han abordado los problemas en el último periodo de su carrera y me refiero con herramientas justamente al conjunto de habilidades y competencias adquiridos durante el transcurso de la carrera por el alumno incluyendo también el conocimiento que pasa de cierta forma a formar parte de las competencias.

La hipótesis planteada entonces para este trabajo es la siguiente:

H=“Las habilidades y competencias adquiridas durante el periodo universitario no son suficientes, ni necesarias en ciertas ocasiones, para el desarrollo laboral posterior del ingeniero informático”.


El pensamiento que está detrás de esta hipótesis radica en que la carrera de ingeniero informático es muy cambiante y amplia ya que satisface a un mercado igualmente de amplio y cambiante en nuevas tecnologías, sin embargo, las metodologías enseñadas cambian mucho más lento, siendo difícil el adecuo del estudiante, en el mundo laboral actual con herramientas de la antigua escuela.

En la primera frase de la hipótesis se plantea justamente que todas las habilidades y competencias no representan en conjunto la totalidad de las habilidades y competencias que necesitaremos para desarrollarnos como ingenieros informáticos, y después se recalca que incluso dentro de ese conjunto de habilidades y competencias existen algunas que nunca llegaremos a ocuparen el posterior desarrollo como ingeniero informático.

Con el planteamiento de esta hipótesis y el posterior desarrollo del trabajo se pretende entonces responder a las preguntas planteadas tanto en el objetivo del trabajo como en el apartado de observaciones.

Es una hipótesis que denuncia de cierta forma la incapacidad del sistema educativo por adaptarse al mundo laboral en el que se encuentra inserto.

Observaciones

Como estudiantes de ingeniería en informática en la Universidad de Santiago de Chile observamos como las habilidades desarrolladas durante la carrera son usadas constantemente a lo largo de nuestra estadía universitaria, al pasar de asignatura en asignatura, se observa como las competencias adquiridas en lo desarrollado en la asignatura previa nos sirven para afrontar los problemas que presenta la asignatura venidera, entendemos luego la necesidad de cierta rigidez expresada en nuestra malla de ramos de la carrera, lo que impide por las razones anteriormente expuesta tomar un ramo sin haber aprobado uno previo.

Entramos a la universidad con un lenguaje natural proveniente del entorno donde crecimos y de la sociabilidad con nuestros compañeros y compañeras de liceo o colegio en las etapas de la enseñanza media, y una vez en ella poco a poco y de forma gradual vamos adquiriendo el lenguaje técnico que está detrás de nuestra profesión logrando colocarlo incluso como conversación coloquial en nuestros ratos de descanso entre las horas de clases cuando nos sentamos a servirnos algo y estamos con un compañero, la conversación puede a llegar a ser en un cien por ciento técnica, es así como en los inicios de mis estudios en la universidad y estando con un compañero que también había ingresado ese año nos sentamos mientras esperábamos nuestros completos italianos (completos o hot-dog), que escuchamos de repente como conversaban unos compañeros de cursos de nivel superior de nuestra carrera y nos reíamos porque no entendíamos nada y porque considerábamos que de cierta forma no podían ser tan ñoños como para hablar de esos temas con tanta pasión mientras se tomaban una bebida… bueno no paso mucho tiempo en que de mí y mi compañero en el mismo local se rieron otras personas por nuestras “raras” formas de hablar y ahí entendimos que el lenguaje y la forma de expresarse cambiaban orientándonos a la forma de comunicarnos que necesitaremos en el futuro laboral.

Otra habilidad reconocida y que aunque al principio miramos de mala forma culpando incluso al profesor por no saber enseñar es el hecho de saber aprender a aprender y ver al profesor como una guía en el desarrollo de la materia a tratar, nos damos cuenta que cada vez somos más autodidactas lo que nos permite aprender fácilmente nuevas tecnologías o materias habilidad que después veremos que es fundamental en una actividad como la informática en la cual el ritmo de cambio es muy elevado. Además de las anteriormente mencionadas están también las que tienen relación obviamente con la materia propiamente tal, es decir, con el conocimiento intrínseco en un informático que también son desarrollados en el alumnado.

Es advertido por los alumnos de las carrera como puede llegar a cambiar las metodologías que se enseñan en un ramo de un año a otro, esto por el intento de los profesores de evolucionar tan rápido o por lo menos asemejarse a la evolución de las tecnologías informáticas y nuevos modelos que día a día cambian para así poder ofrecer la mejor educación posible a los alumnos. Esto se da principalmente en los ramos que involucran poca teoría y más práctica donde incluso es común periodos de presentaciones sobre el estado de una tecnología determinada.

Sin embargo llegamos a los años finales de nuestra línea de formación con miedo y dudas sobre el mundo exterior, terminamos nuestros días en la Universidad sintiéndonos seguros de las competencias, habilidades y aptitudes desarrolladas durante tanto tiempo por los académicos de nuestra carrera, y sin embargo enormemente inseguros de las habilidades y competencias necesarias para desarrollarse profesionalmente en el mundo exterior, sabiendo que somos capaces no podemos dejar de preguntarnos si todo lo adquirido durante los años de estudio, si las habilidades y competencias que se forjaron en nosotros serán nuestras bases en el mundo laboral futuro.

Nace entonces la necesidad de responder a ciertas interrogantes que se forman en la mente de la gran mayoría de los estudiantes de ingeniería informática y sobre todo en aquellos que ya se encuentran por egresar o ven el mundo laboral en el siguiente paso, dentro de las preguntas que pasan por nuestra mente está, sin lugar a dudas, ¿Estoy preparado para afrontar el mundo laboral?, y ya que sabemos que nuestros conocimientos son sólidos, nos relajamos y respondemos que sí, sin mucho problema, luego se vienen nuevas dudas como por ejemplo el hecho de saber ¿sí las habilidades, aptitudes y competencias desarrolladas en el periodo de estudio serán lo suficiente como para desenvolvernos como profesionales en el mundo laboral?

El metodo cientifico


Bueno acá una pequeña guía del Método Científico para que se puedan guiar en los pasos posteriores

domingo, 24 de agosto de 2008

Bienvenida

Las habilidades y competencias que puede llegar a tener una persona están muy ligadas con la actividad que se desarrolla, su profesión e incluso dentro de una profesión su especialización en algún área hace que esa persona desarrolle una u otra habilidad o competencias, sin embargo el desarrollo de estas no vienen dado sólo por el trabajo u profesión también está fuertemente arraigado a la personalidad de cada individuo, es así como vemos a profesionales que destacan en alguna actividad dada, u otros que parecieran que no les va muy bien desempeñarse en cierta área.

La personalidad sin lugar a duda es el motor principal que nos va a decir que habilidades y/o competencias podemos a llegar a desarrollar o explotar con mayor fuerza. No obstante las profesiones que elegimos a estudiar necesitan o requieren para desarrollarse como tal un conjunto de habilidades y competencias casi predefinidas, es acá donde se participa la educación universitaria para hacer de las habilidades y/o competencias requeridas por el oficio, las habilidades y competencias insertadas en los alumnos que estudian en la universidad.

En el caso del presente informe haré inca pié a la carrera de Ingeniería en Informática, cuya necesidad de habilidades y competencias requeridas es alta en cantidad y demandadas al momento de ejercer la profesión, es acá donde encontramos el quiebre más importante ya que las universidades que imparten la carrera no logran dotar a los alumnos de las habilidades y competencias necesarias para el posterior desenvolvimiento social, y es que esta carrera al contrario de lo que muchos pudiesen pensar tiene un fuerte roce social intrínseco del desenvolvimiento diario como informático.

Esta es la opinión también de tres ingenieros informáticos que egresaron en distinto tiempo y que sin embargo acá encuentran un punto en común, y ese punto subyace en que el alumno al momento de egresar no posee las habilidades y competencias necesarias para poder desarrollarse, entonces aquellos que triunfan dependen más de sus habilidades innatas proveniente de su desarrollo en cuanto a personalidad para surgir y muchos otros generalmente personas introvertidas quedan relegadas de un sistema que cada vez le exige más capacidad de comunicación.

Se resalta eso si la capacidad que tiene ciertas universidades y en particular la Universidad de Santiago de Chile de lograr crear la habilidad que denominamos “aprender a aprender” y es la capacidad que pone en particular el departamento de informática de esta universidad como respuesta al tan veloz cambio de las tecnologías de la informática, sin lugar a dudas este es un punto de gran utilidad para el informático en su mundo laboral.}

En síntesis existe una berma entre las habilidades y competencias necesitadas por el oficio de la informática y con la que los alumnos tienen al finalizar la tarea y es acá donde se le hace un llamado al cuerpo académico del departamento para estar atentos a los cambios que se presenten y a las necesidades laborales para los informáticos a que realicen cambios inspirados en la innovación de ideas y de propuestas de estudio, para lograr mantener el alto estándar de reconocimiento que tienen los alumnos del departamento en el mundo fuera de las aulas, cambios como el producido en la malla del 2001 reflejan esa visión del mundo laboral agregando ramos económicos y más importante aun ramos donde enseñan a tratar con metodologías blandas se ínsita entonces a continuar con la labor pero se hace un llamado a no conformarse y estar siempre atentos.

Se deja entonces al lector invitado a conocer como se desenvuelve un ingeniero informático de manera profesional y eficiente en una organización respondiendo también a interrogantes como: ¿En qué procesos de negocio se desenvuelve un ingeniero informático? o ¿Cuáles son las habilidades o competencias que debiesen reforzarse en un ingeniero informático para poder desarrollar de forma optima su misión en la empresa?

¿Qué te ha parecido este artículo?